Calcio iónico
Sangre
¿Qué es el calcio iónico?
El calcio iónico es la fracción de calcio circulante que se encuentra libre en la sangre y que está fisiológicamente activa. A diferencia del calcio total, que incluye el calcio unido a proteínas, el calcio iónico refleja de manera más precisa el equilibrio del metabolismo del calcio en el organismo. Es el parámetro más confiable para evaluar trastornos relacionados con la función paratiroidea, la homeostasis mineral y el metabolismo óseo en perros, gatos y otras especies.
¿Qué ayuda a evaluar el análisis?
El nivel alto (hipercalcemia iónica) puede indicar hiperparatiroidismo primario, ciertos tumores (como linfoma o carcinoma apocrino de saco anal), toxicidad por vitamina D, insuficiencia renal, o intoxicación por plantas ricas en calcio. Por otro lado, niveles bajos (hipocalcemia iónica) puede presentarse en preeclampsia/eclampsia en perras y gatas lactantes, pancreatitis aguda, insuficiencia renal avanzada, hipoparatiroidismo, sepsis o pérdida de proteínas.
Tipo de muestras requeridas
Sangre
La muestra de sangre se recolecta en tubo tapa roja (sin anticoagulante).
Es el tubo ideal para obtener suero, que es la muestra recomendada para este análisis.
También puede recolectarse en tubo tapa verde (heparina de litio) y tubos tapa amarilla.
Colocar las muestras debidamente rotuladas con la información necesaria y colocarlas en un sobre protector, solicitar el retiro de la muestra sin costo adicional en todo el Ecuador.
Telf: +593 9959 43431
Envío de muestras a Labigen


Suero


¿Cuándo se recomienda realizarlo?
Se recomienda el análisis cuando la mascota presenta signos como debilidad, temblores, convulsiones, tetania, vómitos, arritmias, letargo o aumento de la sed y micción.
También se indica en sospecha de hiperparatiroidismo, enfermedades renales, intoxicación por vitamina D, pancreatitis o eclampsia. Es fundamental cuando el calcio total está alterado o cuando los síntomas no concuerdan con los valores de calcio total.
Mascota debe encontrarse en ayuno de 8–12 horas, ya que los alimentos pueden alterar el pH sanguíneo y afectar la fracción iónica del calcio. La extracción debe hacerse sin dejar entrar aire en el tubo o jeringa, ya que los cambios de pH modifican artificialmente el resultado. Si la mascota recibe suplementos de calcio, vitamina D o medicamentos que afecten la función renal, debe informarse al laboratorio, pues pueden alterar los niveles de calcio.
