Fosfatasa alcalina

Sangre

¿Qué es el fosfatasa alcalina?

La fosfatasa alcalina (ALP) es una enzima presente en varios tejidos del organismo, principalmente en hígado, hueso, intestino y riñones. En perros, existe una isoenzima inducida por corticosteroides, lo que significa que el estrés o el uso de corticoides puede aumentar sus valores.

La ALP se libera al torrente sanguíneo cuando hay proliferación, irritación o daño de los tejidos donde se encuentra, por lo que su medición ayuda a evaluar procesos hepatobiliares y alteraciones del metabolismo óseo

¿Qué ayuda a evaluar el análisis?

Los niveles altos pueden observarse en perros con enfermedad de Cushing, hepatopatías, colestasis, tumores hepáticos, hiperplasia nodular, uso prolongado de corticoesteroides, crecimiento óseo en animales jóvenes, enfermedades óseas o inflamación intestinal. En gatos, cualquier aumento es clínicamente más relevante, ya que ellos no suelen producir isoenzimas inducidas por esteroides.

Los niveles bajos son raros y generalmente no tienen importancia clínica.

Tipo de muestras requeridas

Sangre

La muestra de sangre se recolecta en tubo tapa roja (sin anticoagulante).

Es el tubo ideal para obtener suero, que es la muestra recomendada para este análisis.

También puede recolectarse en tubo tapa verde (heparina de litio) y tubos tapa amarilla.

Colocar las muestras debidamente rotuladas con la información necesaria y colocarlas en un sobre protector, solicitar el retiro de la muestra sin costo adicional en todo el Ecuador.
Telf: +593 9959 43431

Envío de muestras a Labigen

Suero
¿Cuándo se recomienda realizarlo?

Se solicita cuando la mascota presenta signos de enfermedad hepática o biliar, como ictericia, vómitos, pérdida de apetito, letargo, dolor abdominal o aumento de sed y micción.

También se solicita en casos donde se sospechan alteraciones endocrinas como hiperadrenocorticismo, en animales que reciben medicamentos hepatotóxicos, en controles geriátricos o como parte del perfil bioquímico general.

Se recomienda un ayuno de 8 a 12 horas para evitar interferencias por lipemia y asegurar resultados más precisos. También es importante evitar hemólisis y evitar la administración reciente de corticoides o anticonvulsivos.

Recomendaciones